• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

RealClimate

Climate science from climate scientists...

  • Start here
  • Model-Observation Comparisons
  • Miscellaneous Climate Graphics
  • Surface temperature graphics
You are here: Home / Archives for Climate Science

Climate Science

Enfriamiento Global, ¿Quieres apostar?

8 May 2008 by Stefan

Translations: (Deutsch) (Italian) (English)

Por Stefan Rahmstorf, Michael Mann, Ray Bradley, William Connolley, David Archer y Caspar Ammann (Traducido por Angela Carosio)

El enfriamiento global parece ser el sabor del mes. Primero, ha brotado una discusión descarriada en los medios de comunicación sobre si el calentamiento global se ha detenido, basándose en las temperaturas observadas en los pasados 8 años (ver nuestro correo aquí). Ahora hay una nueva discusión que está capturando la imaginación, basada en un grupo de científicos alemanes que predijeron una pausa en el calentamiento global la semana pasada en un artículo en la revista Nature (Keenlyside et al. 2008).

En dicho artículo se hacen dos pronósticos de temperaturas globales, y se discuten en los últimos párrafos y se muestran en la Figura 4 (ver abajo). El primer pronóstico se refiere a los años 2000-2010, mientras que el segundo se refiere a los años 2005-2015 (*). Los autores hacen las siguientes predicciones para estos dos intervalos promedio de diez años:

“la predicción inicial indica un leve enfriamiento con respecto a las condiciones en los años 1994-2004”

El gráfico muestra lo siguiente: Las temperaturas en los dos intervalos pronosticados (los puntos verdes muestran 2005 y 2010) son casi iguales y son ambas más bajas que las observadas en 1994-2004, correspondiente al final de la línea roja en el gráfico.

Fig. 4 from <em/>Keenlyside et al ’08” align = “left” width=90%/><br />
<b>Figura 4 extraída del artículo de Keenlyside et al, 2008</b></p>
<p>Los autores también hacen pronósticos regionales, pero fue, naturalmente, el pronóstico global el que cautivó la mayoría de las historias en diarios alrededor del mundo (ej.: BBC Noticias http://www.nytimes.com/2008/05/01/science/earth/01climate.html?_r=1&>New%20York%20Times,%20<a %20href=&oref=slogin ,Reuters, Bloomberg, etc.), por su aparente contradicción con el calentamiento global.  Los autores enfatizan este aspecto en su propio comunicado de prensa, titulado: <a href=¿El Calentamiento Global, se Tomará unas Cortas Vacaciones?

No es siquiera necesario explicar que este enfriamiento es solo un pequeño parpadeo y que no cambiará nada del calentamiento global. El tema ha sido ampliamente discutido en otros sitios (ej. aquí). Pero hay una pregunta que se ha discutido poco: ¿Será correcto el pronóstico?

Nosotros pensamos que no, y estamos dispuestos a apostar una importante suma de dinero por nuestra postura. Hemos verificado dos veces con los autores: ellos insisten en que su artículo es un pronóstico serio y que no se trata de un experimento metodológico. Si los autores realmente piensan que su pronóstico tiene una chance de ser correcta mayor al 50%, entonces deberían aceptar nuestra apuesta; sería una oportunidad de ganar dinero fácil. Si no aceptan nuestra apuesta, deberíamos cuestionar, entonces, cuanta fe realmente tienen en su pronóstico.

La apuesta que proponemos es muy simple y concierne su pronóstico específico en el artículo de la revista Nature. Si la temperatura promedio de 2000-2010 (su primer pronóstico) resulta ser más baja o igual que la temperatura promedio de 1994-2004 (*), les pagaremos € 2500. Si resulta ser más alta, ellos nos pagan € 2500 a nosotros. Esta apuesta será decidida a fines del 2010. Ofrecemos lo mismo para el segundo pronóstico: si la temperatura promedio de 2005-2015(*) resulta ser más baja o igual comparando con la temperatura promedio de 1994-2004(*) les pagaremos € 2500, si resulta ser más alta, ellos nos pagan a nosotros esa cifra. Tomaremos el HADCRUT3, conjunto de datos del promedio de la temperatura de superficie global, como base para comparar las temperaturas, que es la misma base de datos utilizada por los autores en el artículo.

Para ser justos, necesitaríamos una cláusula de salvaguardia, por si un gran volcán hace erupción o si un gran meteorito golpea la tierra y causa un enfriamiento menor al del promedio de 1994-2004. En este caso, el pronóstico de Keenlyside et al. no se podría verificar y por lo tanto la apuesta sería inválida.

La apuesta también tendría que tener un árbitro neutral, proponemos, por ejemplo, el director del Hadley Centre, donde se albergan los datos utilizados por Keenlyside et al., o un comité de colegas neutrales. Dicho árbitro neutral también decidirá si una eventual explosión volcánica o un impacto de meteorito son lo suficientemente grandes para invalidar la apuesta.

Discutiremos pronto las razones científicas de nuestra evaluación, primero queremos ver si Keenlyside et al. acepta nuestra apuesta. Nuestro amigable desafío ha sido propuesto y esperamos que sea aceptado con buen espíritu deportivo.

(*) Adoptamos aquí la misma definición de intervalos de 10 años que en su artículo, que va del 1 de noviembre del primer año al 31 de octubre del último año, ej.:2000-2010 significa 1 de noviembre de 2000 hasta 31 de octubre de 2010.

Actualización: Ya hemos publicado la segunda parte de esta apuesta con nuestros argumentos científicos.

Filed Under: Climate modelling, Climate Science

Volver al Futuro

30 Apr 2008 by Gavin

Translations: (English)

Traducido por Angela Carosio

Filed Under: Climate modelling, Climate Science, Paleoclimate

Butterflies, tornadoes and climate modelling

23 Apr 2008 by group

Ed Lorenz hiking Many of you will have seen the obituaries (MIT, NYT) for Ed Lorenz, who died a short time ago. Lorenz is most famous scientifically for discovering the exquisite sensitivity to initial conditions (i.e. chaos) in a simple model of fluid convection, which serves as an archetype for the weather prediction problem. He is most famous outside science for the ‘The Butterfly Effect’ described in his 1972 paper “Predictability: Does the Flap of a Butterfly’s Wings in Brazil Set Off a Tornado in Texas?”. Lorenz’s contributions to both atmospheric science and the mathematics of dynamical systems were wide ranging and seminal. He also directly touched the lives of many of us here at RealClimate, and both his wisdom, and quiet personal charm will be sorely missed.

[Read more…] about Butterflies, tornadoes and climate modelling

Filed Under: Climate modelling, Climate Science

Sifones, frentes glaciares y la aceleración de los glaciares exteriores de Groenlandia

18 Apr 2008 by group

Translations: (English)

Una traducción está disponible aquí

Filed Under: Arctic and Antarctic, Climate Science

Model-data-comparison, Lesson 2

10 Apr 2008 by Stefan

In January, we presented Lesson 1 in model-data comparison: if you are comparing noisy data to a model trend, make sure you have enough data for them to show a statistically significant trend. This was in response to a graph by Roger Pielke Jr. presented in the New York Times Tierney Lab Blog that compared observations to IPCC projections over an 8-year period. We showed that this period is too short for a meaningful trend comparison.

This week, the story has taken a curious new twist. In a letter published in Nature Geoscience, Pielke presents such a comparison for a longer period, 1990-2007 (see Figure). Lesson 1 learned – 17 years is sufficient. In fact, the very first figure of last year’s IPCC report presents almost the same comparison (see second Figure).
[Read more…] about Model-data-comparison, Lesson 2

Filed Under: Climate Science

Objectivo CO2

7 Apr 2008 by Gavin

Translations: (English)

Traducido por Angela Carosio

Filed Under: Climate Science, Greenhouse gases, Paleoclimate

Blogs y reseña de pares

3 Apr 2008 by Gavin

Translations: (English)

Traducido por Angela Carosio

Nature Geoscience tiene dos comentarios este mes sobre ciencia y blogging, uno mío y otro de Myles Allen (véase también estos correos de blogs sobre el tema aqui y aqui).

Mi comentario trata de establecer una proposición que es que la gran mayoría de lo que los científicos conocen es “tácito” (por ejemplo, no explícito o escrito en la literatura técnica) y es ese conocimiento que les permite distinguir rápidamente, con precisión razonable, que artículos nuevos valen la pena leer en detalle y cuáles no. Este contexto es lo que provee a RC, y a otros sitios científicos, la seguridad para comentar sobre nuevos artículos científicos y sobre la cobertura que éstos reciben en los medios.

El comentario de Myles destaca que la crítica de artículos y la reseña de pares debe permanecer en la literatura de reseña de pares y que la crítica informal, como la que se encuentra en un blog, podría desmerecer el artículo.

Estamos de acuerdo con que hay una gran diferencia entre rápidamente indicar problemas obvios en un artículo publicado (como el artículo de Douglass et al de diciembre pasado) y hacer un trabajo sustancial y un análisis extra que merece una respuesta reseñada por pares. Los enfoques no son necesariamente opuestos (por ejemplo, nuestra respuesta al artículo de Schwartz el año pasado, que dio lugar a un comentario referido). Pero dada la limitación de tiempo de todos, y la limitación de espacio del periodismo, se presentan y se publican muchas menos refutaciones comparando con la cantidad de quejas. Es más, es extremadamente raro que se escriba un comentario formal sobre un artículo particularmente excepcional, dando como resultado que las quejas son mucho más comunes que los aplausos en la reseña de pares. De hecho, hay mucho que aplaudirle a la ciencia moderna, y nos gustaría pensar que RC juega un rol positivo en resaltar algunos de los resultados más importantes y apasionantes que aparecen.

El comentario de Myles, si bien termina con un interesante punto de discusión, es ilustrado, en mi opinión, con un ejemplo fuera de lugar que involucra a RC, un correo y el posterior seguimiento de un artículo de Stainforth et al (2005) y la gran cobertura que éste tuvo en los medios. El correo original aborda el tema sobre como los modelos ejecutados en el sitio climateprediction.net han afectado nuestra expectativa actual sobre que es la sensibilidad climática y si se justifica una revisión de cualquier proyección a futuro. El segundo correo vino luego de un artículo de periodismo, un tanto inferior, en Radio 4 de la BBC que implicaba, injustificadamente, que el público estaba siendo engañado deliberadamente por el equipo CPDN (Climate Prediction Dot Net, por sus siglas en ingles) sobre la importancia de su trabajo. Hemos discutido entonces, así como le hemos hecho en otras ocasiones, si parte de la responsabilidad de artículos inexactos o exaltados publicados pertenece a la misma prensa o si nosotros como comunidad, podríamos hacer un esfuerzo por proveer un contexto en dichos casos. La razón por la cual esto no es pertinente a lo que Myles opinó es que no hemos criticado en absoluto el artículo en sí. En ese entonces pensábamos, y seguimos pensándolo ahora, que el esfuerzo del equipo CPDN valió la pena y que cualquier lección aprendida será informada a los modelos de simulación en un futuro. Nuestra crítica, tal como era, fue asociada en vez con la percepción del artículo en parte de los medios y en la comunidad en general. Estos medios no son para nada adecuados para comentar una reseña de pares.

Este no es el lugar adecuado para argüir el tema de la sensibilidad climática (prometo un nuevo correo respecto a eso pronto), de modo que se considerará fuera de tema. Sin embargo, estamos muy interesados en comentarios sobre el tema fundamental planteado: como se interceptan, o como debieran interceptarse los blogs sobre ciencia y las tradicionales reseñas de pares, y si la percepción de Myles que estas están en conflicto es ampliamente compartida.

Filed Under: Climate Science, Reporting on climate

Captura de Aire

30 Mar 2008 by group

Translations: (English)

Par Frank Zeman, traducido por Angela Carosio

Filed Under: Climate Science, Greenhouse gases

Venus Unveiled

16 Mar 2008 by raypierre

Something over a week ago I had the pleasure of making my way up to the little ski resort of La Thuile in the Val D’Aosta to learn about the latest results from the Venus Express mission. (You can imagine it was a tough decision to go to La Thuile and hear real scientists talking about Venus when I could have instead been listening to luminaries such as Mark Morano drone on at the Heartland Institute pseudoscience bash. ) My own connection with the Venus Express meeting came about through some work I’ve been doing on habitability of the newly discovered "Super Earth" extrasolar planets like Gliese 581c. Many of us think these may be "super-Venuses" rather than "Super-Earths," so it seemed like time to touch base with the people working on our own Venus. The fact that we can put together the same bits of physics we use to understand global warming on Earth in order to understand the interplay of the carbon dioxide greenhouse with sulfuric acid clouds on Venus is a testament to the fundamental power of climate science, and gives the lie to Claude Allègre’s oft stated claim that there is no such thing as a science of climate. Altogether, it was a thrilling meeting.

The Venus Express mission was described in this earlier RealClimate article, and you can read more about the mission at the VEX home page. Venus Express was done on the cheap, mostly using instruments cobbled together from leftover hardware from Mars Express and the Rosetta comet mission. The results have been nonetheless spectacular, and La Thuile provided a suitably spectacular venue in which to discuss them. This meeting was one in the series of Rencontres de Moriond in which scientists get together for a week of intensive discussion of leading-edge topics in physics — plus equally intensive skiing, climbing, hiking and enjoyment of good Northern Italian cooking. If you’ve ever read any of Jeremy Bernstein’s accounts of how he got involved in mountaineering through his attendence at particle physics meetings conducted in similar circumstances, you’ll know the general idea about how such things work. It’s a great way to shake loose creative thinking. And it’s one of those things that makes real science so much fun. Perfectly aside from the setting, it was a thrill to see the vigor of this field, and the influx of talented new young postdocs and graduates students, with all their fresh ideas and enthusiasm. I hope to give just a bit of the flavor of what went on during that eventful week.
[Read more…] about Venus Unveiled

Filed Under: Climate Science

A Galactic glitch

10 Mar 2008 by rasmus

Knud Jahnke and Rasmus Benestad

After having watched a new documentary called the ‘Cloud Mystery’ – and especially the bit about the galaxy (approximately 2 – 4 minutes into the linked video clip) – we realised that a very interesting point has been missed in earlier discussions about ‘climate, galactic cosmic rays and the evolution of the Milky Way galaxy.

It is claimed in ‘The Cloud Mystery’, the book ‘The Chilling Stars’, and related articles that our solar system takes about 250 million years to circle the Milky Way galaxy and that our solar system crosses one of the spiral arms about every ~150 million years (Shaviv 2003).

But is this true? Most likely not. As we will discuss below, this claim is seriously at odds with astrophysical data.
[Read more…] about A Galactic glitch

Filed Under: Climate Science, skeptics, Sun-earth connections

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Interim pages omitted …
  • Page 90
  • Page 91
  • Page 92
  • Page 93
  • Page 94
  • Interim pages omitted …
  • Page 127
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Search

Search for:

Email Notification

get new posts sent to you automatically (free)
Loading

Recent Posts

  • Unforced variations: July 2025
  • Unforced variations: Jun 2025
  • Predicted Arctic sea ice trends over time
  • The most recent climate status
  • Unforced variations: May 2025
  • Unforced Variations: Apr 2025

Our Books

Book covers
This list of books since 2005 (in reverse chronological order) that we have been involved in, accompanied by the publisher’s official description, and some comments of independent reviewers of the work.
All Books >>

Recent Comments

  • Ron R. on Unforced variations: July 2025
  • CherylJosie on Unforced variations: July 2025
  • David on Unforced variations: July 2025
  • Richard on Predicted Arctic sea ice trends over time
  • Paul Pukite (@whut) on Unforced variations: July 2025
  • zebra on Predicted Arctic sea ice trends over time
  • Barton Paul Levenson on Unforced variations: July 2025
  • William on Unforced variations: July 2025
  • William on Unforced variations: July 2025
  • nigelj on Unforced variations: July 2025
  • The Prieto Principle on Predicted Arctic sea ice trends over time
  • The Prieto Principle on Predicted Arctic sea ice trends over time
  • The Prieto Principle on Unforced variations: July 2025
  • Ray Ladbury on Unforced variations: July 2025
  • nigelj on Unforced variations: July 2025
  • The Prieto Principle on Predicted Arctic sea ice trends over time
  • Piotr on Unforced variations: July 2025
  • The Prieto Principle on Unforced variations: July 2025
  • The Prieto Principle on Unforced variations: July 2025
  • The Prieto Principle on Unforced variations: July 2025

Footer

ABOUT

  • About
  • Translations
  • Privacy Policy
  • Contact Page
  • Login

DATA AND GRAPHICS

  • Data Sources
  • Model-Observation Comparisons
  • Surface temperature graphics
  • Miscellaneous Climate Graphics

INDEX

  • Acronym index
  • Index
  • Archives
  • Contributors

Realclimate Stats

1,368 posts

11 pages

244,242 comments

Copyright © 2025 · RealClimate is a commentary site on climate science by working climate scientists for the interested public and journalists.